El fenómeno del “googleo” no es exclusivo de Brasil y Guyana. Sin embargo, en estos países sudamericanos, donde la migración venezolana ha aumentado de forma significativa, se ha vuelto particularmente notorio. Muchos venezolanos han reportado que, al llegar a los puntos de control migratorio, les retienen el pasaporte mientras revisan su nombre en el buscador, inspeccionando tanto noticias positivas como negativas que afecten su historial.
En los últimos meses, las largas colas en las oficinas de migración de Brasil y Guyana han encendido las alarmas entre los venezolanos que buscan ingresar legalmente o están simplemente de tránsito en estos países. Reportes de prensa y publicaciones en redes sociales indican que las autoridades migratorias de ambos países han implementado un nuevo método no oficial para comprobar la idoneidad de los solicitantes: buscan su nombre en Google para investigar su reputación online.
Este procedimiento, aunque no está formalmente declarado en los protocolos migratorios, ha comenzado a practicarse de forma rutinaria, causando sorpresa y preocupación entre los viajeros. Testimonios recientes aseguran que, durante los interrogatorios, los oficiales de migración presentan capturas de pantalla o leen en voz alta información encontrada en internet relacionada con el nombre de la persona que intenta ingresar.
El fenómeno del “googleo” no es exclusivo de Brasil y Guyana. Sin embargo, en estos países sudamericanos, donde la migración venezolana ha aumentado de forma significativa, se ha vuelto particularmente notorio. Muchos venezolanos han reportado que, al llegar a los puntos de control migratorio, les retienen el pasaporte mientras revisan su nombre en el buscador, inspeccionando tanto noticias positivas como negativas que afecten su historial.
Una de las principales preocupaciones es la falta de contexto de la información encontrada. Muchos venezolanos tienen su reputación comprometida en internet por motivos que van desde haber sido acusados falsamente por el gobierno nacional, hasta ser víctimas de extorsión mediática o figurar en reportes noticiosos desactualizados o erróneos. En otros casos, los viajeros realmente cometieron delitos menores años atrás, pero la huella digital persiste, afectando su posibilidad de migrar.
En la era digital, nuestra reputación online es uno de los activos más valiosos. Cualquier persona con un dispositivo conectado a internet puede buscar nuestro nombre y formarse una impresión, justa o no, basada en los resultados que Google entrega. La reputación online está construida no sólo por el contenido que nosotros mismos publicamos, sino también por publicaciones de terceros, reportajes, blogs, foros, comentarios y, en muchos casos, ataques maliciosos o campañas de difamación.
El contenido en redes sociales como Instagram, YouTube, Facebook, Twitter y LinkedIn, así como los blogs personales o sitios web, está en nuestras manos. Sin embargo, no siempre podemos controlar la narrativa pública cuando nuestro nombre aparece en medios de comunicación tradicionales o en sitios que forman parte de redes de desinformación o extorsión.
Actualmente, en Brasil y Guyana, el proceso de “googlear” a los venezolanos forma parte de un filtro adicional. El objetivo de las autoridades, según se ha podido conocer, es evitar la entrada de individuos con antecedentes penales graves o que representen un riesgo para la seguridad pública. No obstante, el problema es que el simple hecho de aparecer mencionado en una noticia negativa, sin pruebas o sin condena, ya puede poner en jaque las posibilidades de entrar a estos países.
Para las personas afectadas por información negativa en internet, existen soluciones. En Estados Unidos, la empresa Smart Reputation ofrece un diagnóstico gratuito de la reputación online y servicios para mejorarla. Esta compañía cuenta con una aplicación móvil disponible para iPhone y Android, que analiza la presencia de noticias negativas asociadas a un nombre determinado. Posteriormente, si el caso lo requiere, ofrecen planes personalizados para limpiar o mejorar la reputación en línea.
La limpieza de la reputación digital no es un proceso inmediato. Dependiendo del volumen de contenido negativo y de su antigüedad, el proceso puede tardar entre seis meses y dos años. Esto implica técnicas de SEO inverso, producción de contenido positivo y gestiones legales en caso de que sea necesario solicitar la eliminación de información injuriosa o difamatoria.
Smart Reputation ha tratado exitosamente numerosos casos de venezolanos que, tras huir de la persecución política, encontraron su nombre involucrado en acusaciones falsas diseminadas por medios oficialistas. También han ayudado a personas que cometieron errores menores hace años, a testigos de crímenes que fueron involucrados incorrectamente, a deportistas con problemas de dopaje ya superados, y a profesionales que fueron víctimas de extorsión mediática.
Algunos ejemplos concretos de casos de reputación comprometida incluyen:
-
Venezolanos perseguidos políticamente, atacados por medios afines al gobierno.
-
Personas involucradas en protestas o enfrentamientos sociales.
-
Testigos de crímenes cuyos nombres aparecen junto a los de víctimas o victimarios.
-
Falsamente acusados de corrupción, lavado de dinero u otros delitos económicos.
-
Deportistas que buscan rehacer sus carreras tras acusaciones de dopaje.
-
Asesores financieros mencionados en escándalos como los Panama Papers o Paradise Papers.
-
Médicos injustamente acusados de mala praxis.
-
Figuras públicas envueltas en escándalos mediáticos sin veracidad comprobada.
La recomendación para cualquier venezolano que planee viajar, especialmente a países donde el control migratorio es más estricto como Brasil y Guyana, es realizar una búsqueda exhaustiva de su nombre en Google antes de salir del país. Si detecta información perjudicial, debe actuar de inmediato y buscar asesoría profesional.
Hoy en día, ser consciente de la reputación online no es una opción, es una necesidad. Cada vez más procesos de contratación laboral, alquiler de viviendas, apertura de cuentas bancarias y ahora, procesos migratorios, incluyen como paso informal la verificación de antecedentes en internet.
La prevención es la mejor herramienta: cuidar lo que publicamos, denunciar contenidos difamatorios, solicitar eliminaciones cuando corresponda y, si es necesario, recurrir a servicios especializados en gestión de reputación online.
En conclusión, los venezolanos deben estar preparados para enfrentar esta nueva realidad migratoria. Google ya no es sólo un buscador; es también una herramienta de evaluación para autoridades, empleadores, arrendadores y prácticamente cualquier entidad que requiera validar la confianza en un individuo. La reputación online es ahora una parte fundamental del pasaporte invisible que nos abre o cierra puertas en el mundo.
Mas informacion:
Keywords
migracion brasil, migracion guyana, reputacion online, venezolanos googleados, googlear migrantes, smart reputation, limpieza de reputacion, venezolanos en brasil, venezolanos en guyana, reputacion digital